Todavía es bien prematuro estimar las pérdidas económicas que tendrá Honduras producto de la pandemia denominada Coronavirus Covid-19, aunque se estima que impacto negativo será de un 2% del PIB, o sea aproximadamente de 13 mil millones de lempiras.
El sector privado está claro que en este momento Honduras no puede dejar desamparados a los grupos más vulnerables afectados por esta pandemia, por lo que hay que garantizar la continuidad de las empresas, el empleo, los sueldos y evitar despidos.
Para las empresas, el reto será la liquidez. Las empresas perderán ingresos por la falta de consumidores, pero aún tienen que pagar impuestos, sueldos e intereses, el aliviar esa carga, por mientras dura la pandemia, evitará quiebras y despidos.
Las autoridades pueden financiar a los bancos para que les presten a las empresas que están sufriendo el impacto. En Honduras a los mismos bancos les conviene ayudar a sus clientes durante una crisis y la CNBS si puede autorizarlos para dar refinanciamientos blandos sin castigar las carteras con reservas de los bancos que lo hagan.
Solicitar el apoyo de emergencia al FMI para financiar el incremento del gasto fiscal (o la pérdida de ingresos) de la atención de la emergencia, estimado en el 2% del PIB para 2020 y 0.5% del PIB para 2021; Reformular el Presupuesto de Ingresos y Egresos orientándolo al manejo de la crisis; Otorgar una moratoria de tres meses en los pagos de impuestos nacionales y municipales que impacten los flujos de caja de los obligados tributarios durante los meses de mayor impacto de la pandemia y la cuarentena y diferirlos en los últimos 6 meses del año 2020; Suprimir el impuesto sobre la renta que grava el decimotercer y decimocuarto mes de los trabajadores y diferir los pagos de los servicios públicos por dos meses (marzo y abril), entre otras medidas.
Debemos darle un impulso contundente a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa que es la que genera cerca del 70% de los empleos en Honduras y conformar un paquete de alivio para MIPYMES con el objetivo de preservar los empleos estableciendo un fondo para financiar recursos de capital de trabajo que se concederán a las empresas afectadas por la crisis en un plazo de 5 años, con un año de gracia a una tasa no mayor a 7.25%
Por: Juan Carlos Sikaffy - Presidente de Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)